El fenómeno climático conocido como El Fenómeno del Niño que a veces se manifiesta como Niño Costero ha sido un recurrente desafío para el Perú y otros países de la región. Caracterizado por lluvias intensas, desbordes de ríos y deslizamientos de tierra, este evento natural ha tenido un impacto devastador en la infraestructura, la agricultura, la economía y la vida de las comunidades locales. El Perú pese a la coyuntura política se viene preparando para implementar medidas que mitiguen las consecuencias de este fenómeno climatológico. Si bien es cierto ya se experimento los primeros efectos del Niño Costero en la costa norte del Perú, el fenómeno global aun amenaza con provocar mayores consecuencias al pais.
El niño costero tendrá efecto en la Infraestructura
El Niño Costero ha demostrado ser una amenaza significativa para la infraestructura del país. Las fuertes lluvias causan inundaciones y deslizamientos de tierra que afectan carreteras, puentes, viviendas y servicios básicos como el suministro de agua y electricidad. Las zonas costeras son particularmente vulnerables debido a la concentración de población y actividades económicas en estas áreas.
Durante eventos pasados, carreteras importantes han quedado intransitables, dejando a comunidades enteras aisladas y dificultando la distribución de ayuda humanitaria. La reconstrucción de la infraestructura dañada por El Niño Costero representa un desafío logístico y financiero para el gobierno y las autoridades locales.
El niño costero y su impacto en la Agricultura
El sector agrícola del Perú también se ve gravemente afectado por El Niño Costero. Las inundaciones y desbordes de ríos arrasan con cultivos y causan pérdidas significativas en la producción agrícola. Las áreas agrícolas costeras, que suelen ser muy fértiles, se ven especialmente afectadas, lo que conduce a una disminución de la producción de alimentos y un aumento de los precios en el mercado.
Además, los efectos del fenómeno en el océano, como el calentamiento de las aguas, pueden afectar la pesca, una actividad económica importante para muchas comunidades costeras peruanas. La disminución en las capturas puede tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria y los ingresos de los pescadores locales.
Impacto en la Economía
El Niño Costero también afecta la economía peruana en general. Los daños a la infraestructura y la agricultura impactan directamente en la producción y la capacidad del país para exportar productos. Las interrupciones en el transporte y las cadenas de suministro pueden afectar negativamente a las empresas y a la economía en general.
Además, las operaciones mineras e industriales también pueden verse afectadas por las fuertes lluvias y los deslizamientos de tierra, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas.
Medidas de Mitigación y Adaptación al Niño Costero
El Perú ha aprendido de las experiencias pasadas con El Niño Costero y ha implementado algunas medidas de mitigación y adaptación para hacer frente a este fenómeno recurrente. Algunas de las acciones incluyen reforzamiento de infraestructura crítica como carreteras, puentes y sistemas de drenaje para resistir las inundaciones y deslizamientos. También se han implementado proyectos de restauración de ecosistemas costeros y de laderas para reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos. Es urgente también implementar sistemas de alerta temprana y la restauración de ecosistemas son medidas fundamentales para mitigar los efectos de este fenómeno natural. La educación de la población también juegan un papel clave para que las comunidades estén preparadas y puedan responder de manera adecuada a estas situaciones de emergencia.
Fenómeno de Niño amenaza con causar mayor desastre
El fenómeno de El Niño podría tener este 2023 consecuencias significativas en el Perú, que se resume con lluvias intensas e inundaciones en la costa norte y sequías en el sur. Este evento, que ocurre en un contexto de cambio climático, aumenta las vulnerabilidades del país en términos de prevención, control y reducción de daños causados por desastres naturales. Por tanto es importante conocer algunos aspectos sobre este fenómeno climático y las medidas que se vienen adoptando. dentro de ello tenemos:
Como actúa el fenómeno de El Niño
El fenómeno de El Niño es un evento climático que se presenta cada dos a siete años y se caracteriza por el aumento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical. Esto sucede principalmente en Ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central. El 8 de junio pasado, el Centro de Predicción Climática de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) anunció el inicio de este fenómeno a nivel global. Se tiene una probabilidad del 84% de que tenga una fuerza más que moderada en el invierno y un 56% de que sea fuerte. Esto se determinó tras registrar que la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico tropical alcanzó en mayo, niveles muy por encima de lo registrado en abril.
Relación entre fenómeno de El Niño y el Niño Costero
El fenómeno de El Niño Costero se caracteriza por la presencia de aguas cálidas en el Océano Pacífico, que actualmente tienen tres grados más de temperatura de lo habitual. Comenzó en Perú en marzo y ha provocado fuertes lluvias e inundaciones, especialmente en la costa norte del país. Se proyecta que este fenómeno culmine a finales de este año. Rina Gabriel, vocera de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, explicó que el fenómeno de El Niño puede prolongar el El Niño Costero hasta el siguiente verano 2024 y provocar lluvias intensas.
Efectos de El Niño proyectados para fin de año
Aunque El Niño ya ha comenzado, su mayor impacto se verá entre noviembre y diciembre de este año, así como entre enero y marzo de 2024. Durante estos meses, se esperan lluvias intensas, especialmente en la costa norte y en la sierra occidental, y sequías en el sur del país, sobre todo en los Andes. Las sequías podrían afectar gravemente a las regiones de Arequipa, Puno y Cusco, ya que en septiembre de 2022 y en el verano de este año llovió mucho menos de lo esperado, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
Consecuencias de la falta de lluvias
La ciudad de Cusco, por ejemplo, cuenta con cinco sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, siendo el sistema Piuray uno de los principales proveedores del 30% de la población. Sin embargo, este año, debido a la ausencia de lluvias, la laguna Piuray, que abastece a este sistema, no ha alcanzado el nivel esperado. El presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua, Juan Figueroa, advirtió que la zona alta de la ciudad imperial podría quedarse sin agua en los próximos tres meses. Una medida de contingencia sería llevar agua del sistema Vilcanota al sistema Piuray, para lo cual Figueroa solicita al gobierno que incluya a Cusco en el decreto supremo. En dicho decreto se solicitara que se declare en emergencia a varias regiones del país, con el fin de poder ejecutar la obra.
La falta de lluvias también afecta la agricultura y, por ende, la alimentación de las personas, así como la mortalidad del ganado debido a la escasez de pastos. La zona sur al ser la mas afectada también viene solicitando que el gobierno brinde alguna clase de subsidio.
Consecuencias para la salud de la población
Las temperaturas más altas en la costa del país, combinadas con las lluvias e inundaciones, crean condiciones propicias para la propagación de infecciones transmitidas por vectores como el dengue, chikunguña, zika y malaria. Además, pueden aparecer enfermedades gastrointestinales, como la diarrea o el cólera, y la leptospirosis, que se contrae al beber o tener contacto con agua contaminada. Dicha agua se suele contaminar por la orina o líquidos corporales de animales enfermos, incluidos los roedores. En la sierra sur y central del país, las bajas temperaturas suelen aumentar las infecciones respiratorias, especialmente en niños menores de cinco años.
Efecto de El Niño sobre la pesca
El calentamiento de la superficie del mar debido a El Niño alejará hacia aguas profundas a diversas especies marinas y peces, como la anchoveta, que es la materia prima de la industria de harina y aceite de pescado. Sin embargo, favorecerá la presencia de cardúmenes de corrientes cálidas y, con ello, la pesca para consumo humano directo. Desde ya los efectos en la estabilidad laboral de trabajadores de las empresas pesqueras se vio afectada. Esto se debe a que estas empresas se han visto en la necesidad de parar a todo su personal ante la escases de la materia prima.
Presencia de plagas por fenómeno de El Niño
El aumento de la temperatura y la humedad puede generar efectos secundarios en el medio ambiente, como la sobrepoblación de hongos e insectos. Aunque el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha informado que actualmente no hay plagas que representen un riesgo para la producción agrícola del país. No obstante esta latente el riesgo de que se presente plagas de langosta, roedores, mosca de la fruta, ántrax en animales y roya amarilla.
Sin una planificación de contingencia, la langosta podría afectar las regiones de Piura, Lambayeque y la sierra sur del país; la mosca de la fruta podría tener un impacto en la costa desde Tacna hasta Piura. La roya amarilla podría generar consecuencias en las regiones de Junín, Cusco, Puno, San Martín, Pasco, Cajamarca y Amazonas. Por su lado el ántrax afectaría las zonas ganaderas como el valle de Lurín, en Lima, y el sur del país. Entre los cultivos que podrían ser afectados se encuentran la papa, cebolla, maíz y el café. La plaga de roedores, que tendría presencia principalmente en La Libertad y Lambayeque, podría ocasionar un problema de salud pública con la peste bubónica si las pulgas infectadas pican a los humanos.
El gobierno aun no da respuestas claras para afrontar el fenómeno de El Niño
La población aun espera el plan de contingencia por parte del gobierno. No obstante por ahora el gobierno declaró el estado de emergencia por 60 días en 855 distritos de distintas regiones. Entre ellas se tiene considerados a los distintos departamentos de la costa y sierra del pais. Esta medida busca reducir el impacto de las inundaciones mediante la adquisición de maquinarias y vehículos, así como la ejecución de obras de prevención en estas 18 regiones. Además, el gobierno ha asignado más de S/ 1,446 millones de Soles para financiar estas acciones, destinando fondos específicos a diferentes entidades. Por ello se espera reciban apoyo el Ministerio de Vivienda, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y las entidades encargadas de defensa civil.